Imagen relativa a la nota.

El Observatorio de Trabajo Digno (OTD) es una herramienta de información creada por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza disponible para la consulta del público

t-decoration: underline;”>306 mil Personas Trabajan sin Tener Seguro Social

* Son 211 mil personas que trabajan sin salario suficiente para adquirir dos canastas básicas al mes, de acuerdo con el Observatorio de Trabajo Digno.

* Además, hay 306 mil personas que trabajan sin seguro social, que representan 46% de la población ocupada.

* En la entidad más de 240 mil personas están excluidas del trabajo; la mayoría, por realizar labores de cuidado en el hogar, sin remuneración.

En Aguascalientes la mayoría de las personas mayores de 15 años carecen de trabajo digno, pues ganan salarios de pobreza, carecen de seguro social o están excluidas del trabajo. Estas son las raíces laborales de la pobreza y la desigualdad que urge entender y enfrentar, pues el trabajo es un derecho humano, no una mercancía.

Para garantizarlo, se requieren acciones efectivas e inclusivas que promuevan la inversión, generen empleos de calidad con remuneración suficiente, multipliquen los servicios de cuidado para posibilitar la participación laboral de las mujeres y desarrollen programas adecuados de empleabilidad para jóvenes.

En Aguascalientes, 211 mil personas tienen salarios de pobreza. Esto representa 55% de las personas ocupadas que reportan sus ingresos en la encuesta. (1) Su ingreso laboral no les alcanza para comprar dos canastas básicas, ganan menos de 9,400 pesos al mes.

Este indicador, basado en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al primer trimestre del 2025, y a pesar de que pone a la entidad 12 puntos por debajo del promedio nacional, pues en todo el país 67% de la población ocupada gana salarios de pobreza (32.9 millones de personas) (2), en Aguascalientes todavía son miles las personas con ingreso laboral insuficiente para superar la pobreza.

También en Aguascalientes 306 mil personas trabajan sin tener seguro social, lo que representa 46% del total de personas ocupadas. (3) Los bajos ingresos y la carencia de afiliación a la seguridad social son las principales carencias que determinan la pobreza en México, como lo muestran los informes de la medición de la pobreza de Coneval, que ahora realizará INEGI.

Además, hay más de 240 mil personas excluidas del trabajo en Aguascalientes. De ellas, 62 mil personas constituyen el desempleo completo, considerando tanto a personas desocupadas, que buscaron trabajo la semana previa a la encuesta, como a personas disponibles, que buscaron el mes anterior, pero están desalentadas, pues “consideran que no pueden conseguirlo”. También hay que visibilizar a 180 mil personas, más del 90% mujeres, que están excluidas por realizar labores de cuidado, en su hogar, sin remuneración.

Estos, y otros indicadores, retratan la condición laboral en la que viven la gran mayoría de las personas. El Observatorio de Trabajo Digno (OTD) es una herramienta de información creada por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza disponible para la consulta del público en https://www.frentealapobreza.mx/observatorio-de-trabajo-digno/.

El OTD cuenta con una nueva visualización interactiva y amigable que permite consultar 9 indicadores basados en información estadística oficial sobre violaciones evidentes, sistemáticas y estructurales al derecho al trabajo digno, a nivel estatal, así como otras desagregaciones por sexo, tipo de trabajo y grupo de edad, para datos nacionales.

De esta manera se visibilizan las condiciones de trabajo que producen pobreza y desigualdad en México; los indicadores permiten ver con claridad que la raíz de la pobreza tiene que ver con la exclusión y la precariedad laborales, que además afectan en mayor medida a mujeres y jóvenes.

Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, destacó que los datos del OTD muestran una situación estructural de incumplimiento con las normas del derecho humano al trabajo.

“El trabajo en México se convierte en una fábrica de pobreza para millones de personas y ningún programa social puede sustituir al trabajo como la puerta de salida de la pobreza”, explicó.

Notas

1 El porcentaje se refiere a quienes declaran su ingreso laboral en la ENOE. No considera personas

ocupadas que no declaran su ingreso y se catalogan como “no especificado”.

2 Ver nota anterior

3 El porcentaje se refiere a toda la población ocupada. Los casos sin dato son mínimos. Por eso aunque la

cantidad es mayor a la reportada en el indicador sin salario suficiente el porcentaje es menor.