En Lista de Regidores hay Fraude por Cuotas, Asegura
Por Benny Díaz

Cuauhtémoc Escobedo Tejada
“Espero que no tenga una connotación política que le hayan quitado la diputación a Fernando Alférez Barbosa, es importante revisar a fondo la ley electoral para que no se aprovechen de las cuotas quienes no pertenecen a los grupos minoritarios que deben tener representación”, declaró en entrevista colectiva Cuauhtémoc Escobedo Tejada.
Manifestó que no ha revisado la sentencia en la que el Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes (TEEA) justificó quitarle la diputación al morenista, por no cumplir con los requisitos de discapacidad.
“No he visto la sentencia, pero tendrá que revisarse puntualmente para ver cuáles fueron los argumentos y si hubo peritajes, hasta dónde llegó la investigación que ayudara a determinar a los magistrados electorales a tomar esa decisión. Creo que es importante hacer una revisión a fondo de todos los casos, voy a ser cuidadoso en mi expresión porque no soy magistrado electoral ni jurista, pero revisé la lista de regidores de los 11 municipios, la de presidencias municipales y el congreso local y veo que hay muchos elementos para pensar que hay fraude a la ley.
“Es decir, hay perfiles que se presentaron como miembros de la diversidad sexual, cuando no lo son, Hay hombres de familia, que tienen hijos y que fueron presentados como que tienen una orientación sexual diferente. Hay personas que se presentan como parte de la cuota de discapacidad, cuando a todas luces no lo la tienen, por eso haría falta una revisión a fondo y amerita revisar incluso la propia legislación electoral para evitar estos fraudes a la ley, porque la verdad es que ya se está abusando.
“Hay casos emblemáticos, como cuando se le anuló la diputación a Javier Luévano porque se presentó como cuota de los indígenas (chicahual), todos conocemos la historia y son rendijas legales que son aprovechadas luego por algunos para hacerse presente en la boleta electoral y acceder a un puesto”.
Lo de atenerse a la ética dijo que es subjetivo, porque “es al libre criterio o albedrío de la persona, pero lo que sí puede hacer la legislación o resoluciones judiciales eso que es subjetivo, convertirlo en algo concreto y las resoluciones de los tribunales causan jurisprudencia y se convierten en ley, es decir, es una forma de legislar”.
Escobedo Tejada manifestó que “por el momento esas rendijas que permiten hacer fraudes y si se han aprobado leyes ha sido por consecuencia de modificaciones federales, es decir, cuando dicen que en aras de la inclusión debe haber cuotas de representatividad de la comunidad LGBTQ, cuotas para discapacidad, para jóvenes, para mujeres… es lo que nosotros hemos reformado en los códigos electorales estatales, pero luego cómo hacen acreditar y ahí es donde me parece que hay rendijas que pueden ser aprovechadas por algunos”.
Volviendo a Alférez Barbosa, dijo que “es un caso que debe ser la punta de la madeja, para poder meterse a fondo. Yo lo conozco desde hace mucho tiempo y ha tenido una debilidad visual, eso, en sentido estricto, se considera como una discapacidad. Es una opinión muy personal, pero creo que en la sala regional va a ganar el recurso”.
Insistió en aquellos que socialmente no se les conocía como homosexuales, bisexuales o cualquiera de sus variantes, porque tienen una familia tradicional y no se les conoce que tengan esas tendencias, sin embargo se registraron para cubrir esas cuotas y lo considera como un fraude, aun cuando con eso no hayan salido del clóset, “pero sí salieron con una candidatura y una representación popular, por eso debe revisarse”.