Llama a Realizar Tratados Comerciales con Otros Países
Por Benny Díaz

Dafne Gissel Viramontes Ornelas (Foto: David Julián Torres Martínez)
Las “amenazas” arancelarias de Donald Trump, aun sin concretarse, ya generan efectos entre países y productores. Ahora no sólo impactan al sector automotriz, sino también al agroalimentario y “lo que estamos viendo es que hay un 17.09 por ciento en lo que exporta México a Estados Unidos, ya que es el que más compra jitomate”, declaró en conferencia de prensa Dafne Gissel Viramontes Ornelas, presidenta del Colegio de Economistas.
De las 32 entidades del país, sólo 18 comercializan jitomate a nivel internacional. Sinaloa lidera con el 41% del total de ventas, seguido por Sonora, Jalisco, Guanajuato y Puebla. Aguascalientes ocupa el octavo lugar, con el 2.9% de las ventas internacionales.
“Las afectaciones que estaríamos observando con el arancel aplicado es que para la industria general, sería de 485 millones de dólares en los aranceles en las entidades, y serán afectadas las entidades como Sinaloa, Sonora, Jalisco, Guanajuato y Puebla. Como nosotros somos la octava entidad en ventas de jitomate, podría ascender a 14 millones de dólares por el impuesto al producto para Aguascalientes”.
La entidad produce 52 toneladas al año, y el jitomate es uno de los principales cultivos, cosechado en 817 hectáreas de producción. Con esta nueva política comercial, “tenemos potenciales impactos que ya estamos viendo con los aranceles, aun cuando no se sabe si se aplican o no a sectores específicos, y en la fabricación de equipo de transporte que hemos estado observando, principalmente en la caída de exportaciones del sector en el primer trimestre del año, y no teníamos claridad”.
Todo comenzó con el sector automotriz y ahora también ha impactado al agroindustrial y “lo que podemos hacer desde casa es que el gobierno haga frente a la situación con políticas públicas con un alcance a largo plazo en la diversificación de mercados.
“Es necesario aperturar nuevos tratados comerciales con nuevos mercados internacionales y regionales, pero esto requiere recursos, tiempo y voluntad política”.
Se debe ver como una oportunidad que Aguascalientes surta de jitomate al Bajío, y también promover el consumo de lo hecho en la región para fortalecer la economía de los estados vecinos. Las familias “deben de focalizarse en consumir lo local sobre lo internacional, sobre todo en productos de Estados Unidos, y también que haya diversidad de fuentes de ingresos por si hay una contingencia arancelaria”.
Como mercados potenciales a nivel internacional, se debería voltear a ver “Canadá, Brasil y Colombia, donde podríamos incrementar la participación en relaciones importantes, más que con Dubái, porque geográficamente está lejos y hacer esos lazos comerciales llevaría entre cinco y 10 años”, concluyó.