No es Retraso Mental, Pero Requiere Tratamiento

Por Benny Díaz

Imagen relacionado a la nota.

Héctor Grijalva Tamayo (Foto: Ernesto Martínez Reyes)

“Uno por ciento de la población en Aguascalientes tiene autismo y no es un retraso mental, hay diversas modalidades y debe haber 14 mil personas con esta situación y son niños y adultos, porque a veces se diagnostica en edades avanzadas porque no siempre se diagnostica a temprana edad y se empieza el manejo, pero no hay tratamiento con medicamentos”, declaró Héctor Grijalva Tamayo, director de Salud Mental y Adicciones del Estado.

El tratamiento incluye terapias de neurodesarrollo, lenguaje, movimiento y comportamiento, siendo el apoyo terapéutico el aspecto más importante, resaltó. La familia, al recibir un diagnóstico cuando el paciente es un bebé, enfrenta un impacto emocional considerable.

Además, deben comprender que esta condición persistirá toda la vida. En las unidades de salud mental, se atiende a niños para brindar atención lo antes posible. La terapia se adapta a las necesidades específicas de comunicación, lo cual representa un gran apoyo para los padres.

Existen tipos de autismo verbal, en los que los pacientes logran hablar, y otros en los que no lo hacen, lo que requiere de mayor respaldo. El especialista enfatizó que el autismo no es un retraso mental.

Explicó que el problema de comunicación es más evidente en comunidades pequeñas, donde los recursos intelectuales y económicos son limitados. En estos casos, las personas con autismo son frecuentemente “guardadas, pero no desatendidas, porque se da más que están al pendiente de ellos”.

Es necesario realizar foros sobre autismo para que más personas comprendan esta condición, ya que no es únicamente responsabilidad del sector salud. Cuanto más se difunda esta información, más familias podrán acudir a recibir apoyo. Existen dos áreas principales donde se brinda atención, siendo una de ellas el CRIT.

Sin embargo, “no se da abasto, no se tiene la capacidad suficiente y tenemos seis unidades de atención en Aguascalientes, Calvillo, Jesús María, San Francisco de los Romo y Rincón de Romos”.

Es fundamental educar a las familias para que sepan cómo tratar al niño y entiendan que no se trata de “llevarlo y dejarlo ahí con nosotros para que lo atendamos. Tienen que participar los tutores porque a veces la mamá y el papá trabajan, y quienes se hacen cargo del menor son la abuela, la tía o la persona a quien se le encarga”.

Violencia Intrafamiliar

Grijalva Tamayo también señaló que la violencia intrafamiliar es la principal causa por la que se solicita terapia en salud mental. Los diagnósticos más comunes incluyen trastornos mixtos por depresión y ansiedad, así como depresión reactiva, que surge ante pérdidas como la del empleo, el rompimiento de una relación o el fallecimiento de un ser querido. Son las mujeres quienes más buscan terapia, “porque tienen más conciencia, son más emotivas para expresarse y todavía existe el que los hombres se aguantan, no se comunican, eso es lo que pasa”.