Detectaron Murciélago y Zorrillo Enfermos, Pero no Contagiaron a Ningún Humano

Por Benny Díaz

Fotografía relevante a la nota.

Marie Salas Valenzuela (Foto: Ernesto Martínez Reyes)

Marie Salas Valenzuela, directora de Inteligencia de Salud del ISSEA, afirmó en conferencia de prensa que la rabia está controlada en Aguascalientes, pero es importante que la población sepa que hay que “evitar acariciar animales silvestres y es obligatorio mantener esquema de vacunación en mascotas”.

La rabia es una enfermedad “que en el 99.9 por ciento es letal. En Aguascalientes se detectó la presencia de un murciélago que dio positivo, se realizó lo que dicta las normas vigentes, que es un cerco a través de la búsqueda intencionada que hacemos dentro de estas actividades a partir del momento en que se detecta este animal y que es llevado a nuestro laboratorio estatal de salud pública para su análisis, es el único que nos puede confirmar la presencia del virus”.

Los protocolos obligan a que se haga un cerco de un kilómetro a la redonda y “en este caso este murciélago casualmente llegó a la Secretaría de Salud, donde cayó fue afuera de nuestras instalaciones. Fue a buscarnos para decirnos que tenía rabia y se iniciaron las acciones alrededor, se visitaron todas las colonias casa por casa, se preguntó si habían notado la presencia de algún otro quiróptero en la zona.

“Si habían estado en contacto con ese se revisaron los esquemas de vacunación en animales domésticos, ya que este es el mayor contacto que tiene la población con estos animales que permanecen en nuestros hogares, y con quien tenemos la obligación de mantener su esquema de vacunación, porque dependen de nosotros y para que ellos estén sanos y no puedan transmitirnos enfermedades es nuestra responsabilidad asegurar su estado de salud”.

En este kilómetro a la redonda “no se identificaron ni se encontró ningún otro quiróptero alrededor que pudiera darnos indicios de dónde está ubicados, se reforzaron en gatos y perros que no contaban con un esquema de vacunación y los dueños aceptaron la promoción de la Secretaría”.

Otro caso detectado fue el zorrillo que apareció en la zona de rancho Santa Mónica el 2 de febrero. Aquí el zorrillo fue identificado por un joven de una marca de distribución de alimentos, lo vio, lo quiso agarrar. Otro joven vio que estaba batallando con él intentó ayudarle, les dio curiosidad y el que tuvo contacto con él, pues nada más lo acarició, no lo agredió, pero en todo caso se le valoró.

“Lo buscamos y rastreamos para saber porque al comienzo nada más teníamos unos videos y esto también es parte de ese desconocimiento, la rabia silvestre existe y está precisamente en estos animales que mantienen un hábitat y del cual nosotros estamos de alguna forma sacándolos de ese hábitat y haciéndolos que se acerquen hacia la zona urbana.

“Entonces no debemos entrar en contacto con ellos, ni siquiera con un perro que no conocemos que no es de nuestra casa. Los animales también tienen su espacio y si se sienten agredidos van a atacar porque es su instinto de supervivencia. Entonces recomendar que si ven murciélagos, mapaches, zorrillos, por favor aunque sean hermosos, no traten de acariciarlos o agarrarlos”.

En el caso del zorrillo fueron dos las personas que estuvieron en contacto y cuando los bomberos lo atraparon lo llevaron con una veterinaria, “y ella al tratar de estarlo hidratando, porque lo vio deshidratado, le proporcionó una mordida, pero se le proporcionaron las vacunas, aunque ella ya contaba con un esquema de vacunación previo a la que protege de este tipo de agresiones, porque son personas que trabajan en constante contacto con animales y se les dio la atención y el seguimiento a estas dos personas que tuvieron un contacto más estrecho con el zorrillo no presentaron ningún síntoma. Se les brindó la atención y el seguimiento que nos marca la norma durante los 14 días en que pudieran llegar a desarrollar la enfermedad.

“Las acciones se mantienen de forma permanente, a través de lo que es la vacunación antirrábica y canina para perros y gatos en forma domiciliaria y lo que es la esterilización.

“La esterilización tiene esa finalidad, que ya no haya más animales en las calles que puedan llegar a poner en riesgo a la población, porque no es sólo lo tenerlos por unos días en nuestras casas y luego los abandonamos, eso es un riesgo sanitario para la población, el que exista estos animales en abandono y a los cuales no se les protege y pueden llegar a ser agredidos por esta fauna silvestre, provocando que adquieran el virus y que puedan transmitirlo al humano”, concluyó.