En la 17 Edición de la Gaceta Nacional Universitaria

Fotografía relevante a la nota.

La edición 17 de la Gaceta comparte avances y resultados de proyectos de investigación que buscan contribuir al campo de la medicina, la salud, la ciencia básica, la educación y el sector turístico

La Universidad Autónoma de Aguas­calientes e Instituciones de Educación Superior de la Red Nacional de Gacetas Uni­versitarias presentan la edición número 17, septiembre-diciembre de 2023, de su Gaceta Nacional Universitaria bajo la temática de la Inteligencia Artificial, sus diversos usos y aplicaciones, al igual que preocupaciones, reflexiones y retos que tienen las institu­ciones de educación superior frente a estas herramientas de la Era de la Información.

En esta edición participan 15 instituciones educativas, públicas y privadas: CETYS Universidad, La Salle Ciudad de México, la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Pedagógica Nacio­nal, la Universidad Autónoma de Aguasca­lientes, la Autónoma de Coahuila, Querétaro, la Autónoma del Estado de Hidalgo y la del Estado de Morelos; además de la Universidad de Colima, Guanajuato, Sonora, Guadalajara y la Universidad Tecnológica de Puebla.

Como parte de esta edición y de la mano de expertos académicos, se plantean re­flexiones en torno a la responsabilidad de encarar estos desafíos digitales con ética y sentido humanitario; las ventajas y des­ventajas de la AI; el reto que representan las nuevas herramientas tecnológicas y de información para repensar los modelos de enseñanza-aprendizaje para que los estu­diantes no pierdan la capacidad de razonar. Pero, sobre todo, que se vea a la Inteligencia Artificial como una herramienta de apoyo para desarrollar las capacidades de los seres humanos.

En esta nueva edición de la Gaceta Nacional Universitaria, también se comparten avances y resultados de proyectos de investigación que buscan contribuir al campo de la medicina, la salud, la ciencia básica, la educación y el sector turístico. Así como proyectos implementados dentro de algunas IES para mejorar procesos académicos, como la identificación de riesgos en la deserción escolar o de hábitos de estudio; programas de capacitación y actualización; la oferta educativa de pregrado y posgrado exis­tente; los lineamientos internos para el uso de estas herramientas, y algunas consideraciones éticas y el reto de una formación integral para el mejor aprovechamiento de la Inteligencia Artificial.

Entre los proyectos, destacan aquellos que tienen el objetivo de aportar en la detección temprana de TDAH; la neuro rehabilitación ante diagnósticos con Síndrome de Guil­lain-Barré; el funcionamiento del cerebro humano a través de la robótica cognitiva; el monitoreo de cuerpos de agua con el fin de evitar inundaciones; el uso del aprendizaje automático, las señales electroencefalográ­ficas para la prevención del suicidio, la dia­betes o los infartos al miocardio; o el análisis de información periodística para la toma de decisiones del sector turístico de Cancún.

El número 17 de la Gaceta Nacional Universitaria “Usos y aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la vida diaria, la investigación y la educación” se puede leer y descargar en el sitio web de la Red Nacional de Gacetas Universitarias https:// redgacetasuniversitarias.mx/ o en el siguien­te enlace https://redgacetasuniversitarias. mx/revistas/17/index.html/.