
Leonardo Montañez Castro
Atención Esencial
DESDE HACE tiempo Leonardo Montañez Castro y ayer Iván Sánchez Nájera, hablaron de que en los 11 municipios de Aguascalientes debe haber un Instituto de Salud Mental porque no importa estatus social, creencia religiosa o cualquiera de esas cosas que a veces importan, para caer en situaciones en las que se vean en necesidad de recibir acompañamiento psicológico y en ocasiones hasta psiquiátrico.
SIEMPRE SE habla de violencia y adicciones como detonantes de problemas que llevan a comprometer la salud mental, pero al igual que se hace para curar las enfermedades físicas, o prevenirlas, que hay que hacerse exámenes mínimo una vez al año para corroborar que todo está bien, lo mismo pasa con lo emocional.
TODOS, ABSOLUTAMENTE todos, sin necesidad de estar en situación crítica, requerimos de ir, según los que saben del asunto, al menos cada seis meses para “sacar cualquier cosita que se traiga por ahí”, porque hay cosas que no se dicen con cualquiera o incluso no acepta ni la persona.
TRABAJAR EN la autoestima, pero de forma adecuada, sin que sea baja o exageradamente alta porque se puede caer en el narcisismo y ahí también ya hay algo serio que tratar.
LO QUE hay que resaltar es que todos debemos normalizar esto y quitarla la connotación negativa de que ir a terapia es negativo. La sociedad requiere saneamiento urgente, porque lo negativo permea a la velocidad del rayo, mientras que el remedio, es como algunas medicinas, que no nos gustan, pero son necesarias para recuperar la salud. ¿Es tan difícil de entender?.. Tristemente para algunos sí (BDR).
Día Mundial para la Prevención del Suicidio
EL DÍA MUNDIAL de la Prevención del Suicidio (DMPS), que se conmemora el 10 de septiembre, organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca crear conciencia sobre este y prevenirlo en todo el mundo.
LA OMS considera que la depresión es un trastorno mental común que afecta a 5 % de la población adulta a nivel mundial y que puede alterar las actividades cotidianas de las personas, como las laborales, escolares, familiares y, en el peor de los casos, puede ocasionar el suicidio.
EN ESTE contexto, a continuación, se ofrecen datos actualizados de los fallecimientos por lesiones autoinfligidas con información de las Estadísticas de Mortalidad y del estado anímico de las personas, basada en datos de la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021. Entre otros aspectos, esta aporta información de los encuestados acerca de sus niveles de satisfacción en la vida y la existencia de depresión.
SI BIEN se ha reportado una disminución de la tasa de mortalidad por suicidio, la OMS señala que en el continente americano esta se ha incrementado. En México, las muertes por suicidios han aumentado. En 2017, la tasa de suicidio fue de 5.3 por cada 100 mil habitantes (6 494); para 2022 fue de 6.3 (8 123). Esto equivale a 1 629 suicidios más en 2022 respecto de los ocurridos en 2017.
DE LAS mujeres de 18 y más años, 16.3 % declaró sentirse con depresión más de la mitad o casi todos los días de la semana anterior a la encuesta, en contraste con 9.1 % de los hombres que reportó esta condición.
DE LAS personas que no cuentan con redes de apoyo, 25.8 % se sintió con depresión más de la mitad de la semana anterior o casi todos los días, a diferencia de quienes cuentan con apoyo, el porcentaje disminuyó a 12.6 por ciento.
Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa, Mayo de 2023
CON LA actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México, se inicia la difusión de la nueva serie base 2018 del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF).
EN MAYO de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las entidades que mostraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala y Oaxaca.
EN EL QUINTO mes de 2023, a tasa anual y con series desestacionalizadas, los estados que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Oaxaca, Tabasco, San Luis Potosí, Colima, Sinaloa y Yucatán.
CON DATOS originales y a tasa anual, en mayo de este año, en el sector Minería destacaron los incrementos reportados en Tabasco, Yucatán, Colima y Sinaloa.
EN GENERACIÓN, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Colima, México, Sinaloa, Campeche, Aguascalientes y Durango.
EN CONSTRUCCIÓN, las alzas más relevantes ocurrieron en Quintana Roo, Campeche, Durango y Oaxaca.