El Fraccionamiento Villa Portia es un Ecocidio: Sofía González

Por Benny Díaz | Fotos: Ernesto Martínez Reyes

Fotografía relevante a la nota.

Sofía González Ponce

“El fraccionamiento Villa Portia es un ecocidio para el bosque de Cobos, que es de todos”, declaró en entrevista colectiva la guardabosques Sofía González Ponce, quien forma parte de los colectivos que levantan la voz para defender que no sólo sean 300 hectáreas el área protegida de dicha zona, porque son pocas de las cinco mil que forman dicho pulmón de la ciudad y en donde hay historia paleontológica.

“Hay fósiles y por eso la protección debe ser más integral y estamos viendo cuál sería la manera, porque tenemos cinco mil hectáreas y son sólo 300 hectáreas las protegidas”.

Es por eso que realizaron una marcha y mostraran su inconformidad tanto en palacio municipal como de gobierno, y anunciaron que llegarán hasta las últimas instancias para que se siga respetando esa área natural. Sofía aseguró que las inmobiliarias se han acercado a ellos para intentar un diálogo, mismo que no tendrán porque “el bosque no es nuestro, es de todos”.

Son 30 colectivos los que están luchando por la preservación de ese lugar y por eso continuarán interponiendo recursos legales.

El 12 y 16 de mayo la delegación de la Semarnat y la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua del Estado de Aguascalientes (SSMAA) respectivamente, notificaron la autorización de cambio de uso de suelo y de impacto ambiental del proyecto denominado fraccionamiento Villa Portia, promovido por la empresa Desarrollos y Construcciones del Centro.

Fotografía relevante a la nota.

Defenderán el bosque de Cobos hasta las últimas instancias

“Este proyecto se ubica al sur de la ciudad de Aguascalientes, en el lado sur del desarrollo habitacional Lunaria y contempla la remoción de poco más de 50 hectáreas de vegetación forestal. Dichas autorizaciones de cambio de uso de suelo se pretenden desarrollar dentro del área bosque de Cobos, una de las pocas zonas que aún cuentan con vegetación natural de la región, con alta relevancia ecológica, climática, paleontológica y arqueológica, así como una de las zonas de recarga del acuífero, que dota de agua a la ciudad de Aguascalientes y que durante años ha sido objeto de fraccionadores que han sido frenados por iniciativas de la sociedad civil organizada en cada intento”, manifestó Sofía.

Sostuvo que Semarnat y SSMAA de manera arbitraria no realizaron en tiempo y forma los mecanismos que establece la ley y los tratados internacionales, para que los interesados y la ciudadanía en general participen del análisis; es una señal de que los procedimientos administrativos cuentan con vicios y faltas a la inclusión y participación de todas y todos los ciudadanos en la toma de las decisiones para el manejo de recursos naturales, “siendo omisos además, en las observaciones de expertos, asociaciones civiles y la academia, ignorando los precedentes técnicos y jurídicos, con los que se ha defendido bosque de Cobos”.

El motivo de la marcha fue para mostrar su inconformidad y también para dejar claro que “ni el gobierno estatal ni el gobierno municipal han detenido el proceso de autorización del fraccionamiento, ni lo han abierto a la ciudadanía para estudiar el impacto que tendría su aprobación. Las autoridades, en contubernio con actores privados como son cámaras empresariales y los colegios de profesionistas (exceptuando al colegio de ciencias ambientales al no ser parte tampoco de estas discusiones), son los que han apoyado de manera directa o por omisión que se fraccione el bosque de Cobos”.