También Propone Analizar la Vivienda Vertical
Por Benny Díaz

Juan Carlos Rodríguez García (Foto: Ernesto Martínez Reyes)
Juan Carlos Rodríguez García, presidente local de la Cámara Nacional de Desarrolladores y Promotores de Vivienda (Canadevi), un órgano de consulta para el diseño y ejecución de políticas que faciliten el desarrollo económico del país, según él mismo define, señaló que en estos momentos en la entidad se ha desplomado la construcción de “vivienda económica” y “hay quienes no tienen acceso a ella”.
Desmintió que las casas que abundan en el centro de la ciudad estén en situación de abandono porque darles mantenimiento resulta muy costoso: “eso es una falacia, cada una tiene dueño pero están deshabitadas porque desde hace 30 años, según los datos del Inegi, las personas ya no desean estar en una vivienda que tiene 60 o 70 años de haber sido construida y ya ni siquiera es habitable. Aquí no aplica que se oferten para que vuelvan las personas a vivir en ellas, sino la reposición de las mismas donde las familias tengan opciones hasta de estacionamiento. Cada vez habrá más los que se vayan a vivir fuera del centro y habrá más viviendas solas”.
Por eso es que se debe de tener muy en cuenta el crecimiento ordenado de la ciudad “y debe ser hacia el poniente, donde también se tendrá que analizar el área del suelo y que haya todo tipo de casas, tanto residenciales como de interés social, porque tenemos el valle, todo está planito y vemos que al oriente cuesta mucho hasta la vivienda económica por las montañas y los cerros y eso hace que sea complicada la sustentabilidad”.
Los derechohabientes de Infonavit, destacó, demandan al menos “una casa que tenga un costo de 800 mil pesos, hay ofertas, al menos dos proyectos de interés social, porque actualmente el costo promedio de una vivienda de esas características es un millón 600 mil pesos, pero además deben de encontrar los predios para construir y el problema es el valor de la tierra para que se construyan esos proyectos, pero no hay garantía y tenemos que pensar en la opción de vivienda vertical y que sea la más cercana al centro de la ciudad”.
El problema es que no hay lugares suficientes como para llevar a cabo ese tipo de proyectos, los cuales tendrían que llevarse a cabo pasando el Tercer Anillo, pero no tienen mucha opción, porque la gente prefiere casas en donde sean dueños del predio y no sólo de la construcción y rechazan tener que compartir con uno o más vecinos hacia arriba.
La venta se desplomó después de la pandemia, porque antes de 2020 se construían tres mil casas y ahora son menos de mil “y este desplome se debe a que no hay subsidios y a la gente no le alcanza para comprar por lo que cayó la oferta y las desarrolladoras se vieron en problema”.