A Través de Proagua
Por Benny Díaz

Leonardo Montañez Castro (Foto: Ernesto Martínez Reyes)
Para el funcionamiento del MIAA, “el gobierno federal puede apoyar con 60 u 80 millones de pesos con Proagua, que es donde estamos tocando puertas y presentando los proyectos. Tenemos varias vías para solicitar un crédito a corto plazo y la condición es que tiene que estar cubierto para junio de 2024, antes de que termine la administración”, declaró en entrevista colectiva el alcalde Leonardo Montañez Castro.
El funcionario precisó que están en espera de que se cristalicen las inversiones que están realizando con la federación para aspirar a recibir ese recurso, con la finalidad de que el servicio de MIAA sea de calidad.
Destacó que el Municipio de Aguascalientes cuenta con un buen historial crediticio, “es lo que nos da solvencia y requerimos el endeudamiento a corto plazo porque [se] tendría cubierto antes de que concluya esta administración”, crédito que sería con una tasa de interés del uno por ciento mensual.
El alcalde reconoció que cuentan con compromisos de pago de una deuda adquirida con Banobras que solicitaron para subsanar el sistema de agua el año pasado, ya que “hemos venido trabajando en el tema hidráulico”.
Se requieren 180 millones de pesos para comenzar con MIAA, de hecho para octubre se necesitan 30 millones de pesos y por eso es urgente que haya inversiones en tema del agua y alcantarillado
MIAA, señaló, debe contar con las cinco “C”: cantidad, calidad, cobertura, continuidad y cultura, la cual debe ser parte de todos. Dentro de esa cultura aplica también el que la gente tome conciencia de que hay que sufragar por el servicio, porque no porque ahora vaya a ser el municipio quien tenga la rectoría del vital líquido se debe desentender de su obligación de pago.
Recordó que la norma 127, la cual determina qué pozos deben utilizarse para el consumo humano, entró en vigor el 29 de abril, pero les dieron un año para que puedan reemplazar los pozos obsoletos
y Ccapama va a hacer el mejor mecanismo económico con diferentes presupuestos y empresas para decidir cuál es el mejor para separar ese tipo de metales que ya no son aceptables para el consumo humano.
“Hemos desarrollado la tecnología para hacer la separación sin desperdiciar tanta agua adicional, que se conoce como el agua de rechazo, que puede llegar al 60 por ciento”.
Leonardo Montañez destacó también el proyecto que están por iniciar en el Ojocaliente I con el apoyo de la gobernadora, para sustituir un tanque antiguo que ya no retenía el vital líquido y se construirá uno nuevo fusionando acero y vidrio, el cual almacenará un millón y medio litros de agua.