“Soluciones También Debe ser Multifactoriales”

Por Benny Díaz

Fotografía relevante a la nota.

Conferencia de prensa del IEA (Foto: Página 24)

Ulises Reyes Esparza, titular del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), junto con varios especialistas, ofreció una conferencia de prensa sobre prevención del suicidio, ya que hay niños y jóvenes que comienzan con esas ideas desde edad temprana, y si en la escuela se puede ayudar hay que hacerlo, pero para eso “hay que realizar un trabajo de reingeniería para prevenirlo y utilizar las técnicas más adecuadas, ya que como las causas son multifactoriales, las soluciones también deben ser igual”.

Se ha trabajado durante 15 años y encontraron que hay 550 patrones a los que hay que dar monitoreo en tiempo real, y una vez que se encuentre la definición entonces dar el siguiente paso, que es enviar al paciente “al centro de adicciones o a todos los organismos con que cuente el estado para atender los casos suicidas”.

Actualmente hay detección de que “los chicos empiezan a los 10 años a presentar estas ideas y pueden ir a terapia, pero terminan suicidándose a los 20 o 24 años. Hay que cambiar las estrategias, la reingeniería que se está haciendo es para dar soluciones y entrar a varios actores sociales como pueden ser la religión y el deporte, todo lo que pueda dar solución efectiva para cambiar esto poco a poco”.

Y es que no se puede seguir con el mismo patrón de esperar a que las situaciones lleguen a extremos para comenzar a trabajar con estas personas, porque no es algo que se solucione de un día para otro, se cambia poco a poco y si se siguen haciendo las mismas estrategias “estamos condenados a obtener los mismos resultados”.

Cada año aumente la cifra de personas que se privan de la vida porque no encuentran salida a sus problemas y por eso hay que buscar efectividad. Se han analizado las diferentes aristas desde el bulliyng, ya sea escolar o en el trabajo, que también se da, también por redes sociales e incluso se llega al ciberterrorismo. Aunque no se crea, la tecnología mal utilizada puede orillar a la persona al suicidio.

En estos 15 años han trabajado en diferentes técnicas para llevar a estas personas paso a paso e ir perfeccionando el trabajo, en este momento se encuentran en la tercera etapa y esperan tener los resultados en tres o cuatro meses, que será en la siguiente administración.

Parte fundamental es dar seguimiento y atención para ver los resultados, ya que cada persona es un problema individual y no se puede actuar de la misma forma con todos; primero que nada hay que corroborar si sólo hay ansiedad, depresión o ideas suicidas.

“Es difícil porque la situación emocional en los adolescentes y personas jóvenes tienen muchas limitantes, ya que cuentan con menos recursos para determinar qué tienen y luego aceptarlo, si a los adultos les cuesta trabajo”.

Luego de trabajar con los educandos en las escuelas se determina si se envían a algún lugar para que reciban terapia para su salud mental, ya sea al centro Agua Clara o el DIF, que son los principales organismos que pueden atenderlos.

Esto es “como una analogía: Es cuando una persona se encuentra en medio del mar y busca ayuda para llegar a la orilla, hay que darle todos los elementos para llevarlo a tierra firme y van a ser necesarias herramientas como la religión, instituciones deportivas, laborales, porque cada uno es único y requiere de diferentes cosas para poder llegar a sentirse seguro”.

Se reiteró que, si el suicidio es algo complejo y multifactorial, “igual se debe abordar para primero detectar el problema que provoca el malestar en la persona y luego arroparla y buscar lo que necesita para salir de donde está. También se debe de tener en cuenta las condiciones económicas y sociales, porque hay quien está en situación precaria y otros con más recursos, por eso hay que empezar a trabajar de forma individual para ir sentando las bases y abordar el problema de forma seria para combatir el suicidio realmente, aunque los resultados se verán poco a poco”.